#ElPerúQueQueremos

PENSANDO EN EL REFERÉNDUM: LA NO REELECCIÓN DE CONGRESISTAS

Publicado: 2018-12-06


¿Qué duda cabe que hemos sido testigos de un constante enfrentamiento del Poder Legislativo con el Poder Ejecutivo que ha generado un ambiente de inestabilidad y poco propicio para las inversiones?, ninguna.

¿Qué duda cabe que, como desde hace varios quinquenios atrás, a este Congreso  llegaron varios representantes que no han hecho honor a la alta investidura que ostentan?, ninguna.
Pero, ¿eso justifica establecer la NO reelección al Parlamento?.

Es obvio que dicho planteamiento que se pondrá a consideración en el referéndum de este domingo sintoniza con el sentir de la población, es popular, pero ella no solucionará los problemas de fondo del Congreso, e inclusive podría agravarlos.

Se ha sostenido para justificarla que el Congreso está lleno de políticos sempiternos y que, si ello no se aprueba, no habrá paso para la renovación política en él.

El argumento es falso. La tasa de reelección es sumamente baja en el Perú. Desde 1939 ha sido de 19% y desde el 2001, 22%, en promedio; mientras que, en otros países de la región y Estados Unidos, es mayor al 50%.

Y ello se debe precisamente porque la ciudadanía castiga con la negación de una nueva oportunidad para aquellos congresistas que, a su juicio, no hicieron bien su trabajo.

De hecho, la mayoría de los escándalos que causan el desprestigio del Congreso son, por el contrario, causados precisamente por congresistas sin experiencia.

En sentido contrario, la población tiene el derecho a premiar con la reelección a esos contados parlamentarios que si aprobaron el examen de la ciudadanía.

La reelección afianza la carrera política y brinda incentivos para una mejor gestión. Necesitamos legisladores con experiencia en el manejo parlamentario y especializados en temas importantes. 

Nada garantiza que los nuevos parlamentarios ejerzan mejor su función de representación y, en el fondo, el verdadero origen de los problemas atribuidos a la reelección se encuentra en las organizaciones políticas (cuya legislación si debería ser revisada y reformada con verdadera necesidad).

Una muestra de lo equivocado de la propuesta es que la reelección parlamentaria, inmediata e indefinida, está permitida en la mayoría de países. Baste tomar en cuenta que, después de Costa Rica, el Perú sería el segundo país de la región en prohibir la reelección inmediata de los congresistas. México, que hasta hace poco prohibía la reelección, ahora la permite. ¿Caminaremos a contracorriente de la experiencia mundial solo por razones de coyuntura?.

Otro argumento utilizado en contra de la reelección es que si esta no existe para las demás autoridades elegidas por sufragio directo (Presidente, Gobernadores Regionales y Alcaldes), no hay razón para excluir a los congresistas. 

Pero dicho argumento olvida una diferencia fundamental: el presidente, los gobernadores y los alcaldes desarrollan tareas ejecutivas y manejan presupuestos. Los congresistas, en cambio, tienen el encargo de la representación política para hacer leyes, y no manejan presupuesto. Si se quiere buscar un símil funcional, los Congresistas son, respecto al Poder Ejecutivo, el equivalente de los Consejeros Regionales frente al Gobernador Regional y de los Regidores Municipales frente al Alcalde. Ambos, Consejeros y Regidores, no tienen impedimento alguno para ser reelegidos. 

Vistas así las cosas, ¿es justo castigar a los buenos parlamentarios?, ¿es justo privar a la población del derecho a contar con ellos nuevamente si quieren?, en suma, ¿es justo privarnos de nuestro derecho a elegir?. 

Saque usted sus propias conclusiones.


Escrito por

Zoon Politikón

Por Ricardo Lituma Muñoz. Abogado, idealista (¿o iluso?) creyente de las posibilidades de adecentar la política y el servicio público.


Publicado en